sábado, 22 de junio de 2013

SOBRE EL FMI, SUS INFORMES SOBRE ESPAÑA Y El "EXPERTO INCOMPETENTE" JAMES DANIEL


  Las equivocaciones del FMI, algunas de ellas clamorosas, son bien conocidas. Cuando la ideología del Consenso de Washington imperaba en las filas de su cúpula política y de su staff, sus imposiciones a los países de América Latina que acudieron a su ventanilla para solicitar crédito contribuyeron decisivamente, en los 80 y los 90, a lo que después se ha descrito como “las décadas pérdidas de América Latina”. Sólo la oleada de gobiernos de izquierda y centro izquierda, que llegaron democráticamente al poder a partir del 2000, ha permitido que la mayoría de sus países entren en la senda del crecimiento y comiencen a reducir sus niveles de pobreza y desigualdad social. El que la región fuese –y siga siendo- la más desigual del planeta nunca preocupó a los funcionarios del FMI. Incluso algunos de ellos lo llegaron a considerar como un incentivo para la competitividad y el crecimiento. Como bien se sabe hoy –estudios de Krugman, Stiglitz, Kumhof y Rancière, entre otros- ésta es una tesis completamente falsa. La desigualdad reduce el crecimiento y provoca crisis financieras. 

    La lista de sus errores contiene otros muchos casos: sus prescripciones en la crisis financiera asiática de 1997 hundieron a los países que las siguieron, mientras que les sucedió lo contrario a quienes decidieron pasar de ellas. Sus más recientes estudios sobre el impacto de la austeridad fiscal en el crecimiento (multiplicadores fiscales) contenían gravísimas equivocaciones. En general, sus evaluaciones sobre la relación austeridad-crecimiento en las crisis y las correspondientes condiciones de los memorandos que las naciones que reciben sus prestamos tienen que suscribir han sido una sucesión de graves errores sostenidos durante décadas.

   En los últimos tiempos, el FMI ha empezado a reconocer sus propios errores, con diferente grado de intensidad, desde diferentes instrumentos y portavocías, pero produciendo algunos documentos y artículos francamente interesantes. 

  Algunas de sus autocríticas, como la reciente sobre las condiciones de la troika al plan de rescate sobre Grecia, aún siendo bienvenidas, no dejan de removerte las tripas, cuando se piensa en las terribles consecuencias de sus prescripciones para la mayoría de los griegos, y cuando, casi al mismo tiempo, se publica el Informe 2013 sobre España en el que el su responsable para España, James Daniel, un perfecto "experto incompetente" (más adelante  justificaré mi abrupto calificativo), nos recomienda parecidas recetas sólo edulcoradas con la propuesta de suavizar la austeridad fiscal.

   El texto completo de la declaración final de la misión del FMI sobre España se encuentra en este enlace:

La actual esquizofrenia del FMI
   
El intento de apartar al FMI del Consenso de Washington le ha hecho entrar en una etapa de declaraciones, decisiones y análisis contradictorios, producidos casi simultáneamente, tanto en sus niveles políticos como en los técnicos. Se puede decir pues que la institución, a cuya fundación en 1944 en Bretton Woods tanto contribuyó John Maynard Keynes, es hoy una institución esquizofrénica. 

    Tras los mandatos continuistas y  anodinos de Horst Köhler y Rodrigo Rato, Dominique Strauss-Khan (2007-2011), intentó renovar el staff a partir del nombramiento de un neokeynessiano, Olivier Blanchard como economista jefe con la intención de borrar las secuelas del Consenso de Washington. La historia de las dimisiones a mitad de mandato de estos tres directores gerentes del FMI pertenece más a las páginas rosas y negras de los periódicos que a las de color salmón. Los apuros con la justicia de la actual directora, Christine Lagarde por el "caso Bernard Tapie" también están a caballo del negro y el rosa. Léase en El País de 17 de junio:
http://economia.elpais.com/economia/2013/06/17/actualidad/1371468800_262276.html
                                       
   Una especie de maldición parece abatirse sobre los directores gerentes del Fondo. O tal vez sea sólo que tales conductas sean moneda corriente en las primeras figuras de la política mundial

    La otra fuente de las contradicciones del FMI, sobre todo en el nivel más político, la proporcionan las profundas diferencias en materia de política económica entre la UE y sus naciones más poderosas y los EE UU, los principales países emergentes y Japón (especialmente a partir de que el conservador PLD volviera al poder con Shinzo Abe convertido en un decidido keynessiano). 

   Hoy se anuncia en la prensa la inminente ruptura ruptura de la troika por los enfrentamientos entre el FMI que ya reconoce abiertamente el fracaso de las políticas de austeridad y la Comisión Europea y el BCE que se niegan a reconocer la realidad:
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/22/actualidad/1371925988_640057.html

Lo mejor del FMI en estos años 

Sin duda los artículos publicados por dos de sus economistas, Michael Kumhof y Romain Rancière, sobre desigualdad social,deuda y crisis. Los más destacados fueron publicados en la revista del FMI Finanzas y Desarrollo.

En el número de diciembre de 2010: "La deuda apalanca la desigualdad" un magnífico análisis comparativo de la génesis de la Gran Depresión de los años 30 del Siglo XX con la actual Gran Recesión llega a la conclusión que en el origen de ambas está el aumento de la desigualdad social por disminución de la capacidad contractual de los trabajadores que genera endeudamiento, especulación y crisis.

Aquí se puede acceder a la versión española del artículo:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2010/12/pdf/fd1210s.pdf  

Ambos vuelven a la carga, en septiembre de 2011, con otro muy buen artículo ,"Desigualdad = Endeudamiento", publicado en la misma revista, en el que se demuestra que la mayor desigualdad de ingresos en los países 
desarrollados está vinculada a un grado más alto de endeudamiento interno 

y externo.

Para quienes quieran leerlo:
http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/09/pdf/fd0911s.pdf

Muy interesante: las autocríticas de octubre de 2012:

    Días antes de la reunión anual de la Junta de Gobernadores del FMI, que se celebró en Tokio en octubre de 2012, se publicó el informe anual sobre la economía mundial y sus perspectivas, el World Economic Outlook:
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2012/02/pdf/texts.pdf

    Además de incluir, en su capítulo 3, un interesante repaso histórico de la relación entre crisis financieras y económicas  y el endeudamiento, del que se concluye que las políticas de austeridad no sirven para salir de las crisis sino que las agudizan, se reconoce la grave equivocación cometida en el cálculo de los multiplicadores fiscales en la crisis actual. Del estudio realizado con 27 países se concluye que era falso que un recorte fiscal de un 1% del PIB provocara, una caída media del crecimiento de sólo un 0,5%, sino que, en realidad había producido disminuciones del PIB en una horquilla comprendida entre el 0,8% y el 1,7%.

Lo peor del FMI

    Además de las cosas citadas al comienzo de este artículo, hay que subrayar buena parte de los informes de las misiones que el FMI envía a los diferentes países del mundo. El que acaba de publicarse sobre España es un compendio de lugares comunes del pensamiento neoliberal con las habituales contradicciones. Su síntesis sería: la austeridad debe ser aplicada más lentamente y la UE debería ayudar algo más, pero hay que ser más duros y más rápidos en las reformas estructurales que, de nuevo, no apuntan más que en el sentido de recortar salarios, derechos (laborales, negociación colectiva, etc.) pensiones y otras prestaciones. Es decir, que la depresión de la demanda y del crecimiento que atenúan en el plano fiscal, la agudizan desde las "reformas" estructurales. Informes de plantilla que muestran lo poco que los responsables para España del FMI se esfuerzan.

   Y es aquí, y para concluir, cuando voy a contar cómo conocí, el año pasado,a James Daniel, el jefe de la Misión de España del FMI. Comprenderán después de leerlo por qué se le puede llamar el "experto incompetente"


James Daniel. FMI_España

   Representando a CC OO, en la delegación de la Confederación Sindical Internacional (CSI), viajé dos veces a Washington, en abril de 2012, para participar en reuniones con el FMI. Tras la cita anual de las "reuniones  de primavera", en las que se habló de la crisis, en particular en Europa, y las políticas para salir de ella, la CSI forzó una reunión especial para tratar de la situación en cuatro países europeos: España, Portugal, Rumanía y Bulgaria. La delegación sindical, dentro de la cual me tocó ser ponente del caso de España, se reunión con todo el staff de economistas para Europa, presididos por el economista jefe, Olivier Blanchard y los directores gerente adjuntos, Min Zhu y Minouche Zafik.

   De los debates con Olivier Blanchard, y mucho más en las conversaciones privadas que mantuve con él, saqué la conclusión de que estaba en desacuerdo profundo con las políticas de austeridad impulsadas por Alemania y la UE, aunque en público tenía que modular "políticamente" su desacuerdo. 

   De James Daniel, sabíamos que era el máximo responsable del nefasto Informe 2011 del FMI sobre España que contenía el siguiente error garrafal, propio de un perfecto indocumentado. Refiriéndose a la reforma laboral de 2010 de Gobierno de Zapatero decía: "La mayoría de los interlocutores, incluidos los interlocutores sociales, la OIT y los académicos, estuvieron de acuerdo en términos generales en que las reformas del mercado de trabajo, introducidas hasta la fecha, iban en la dirección correcta”.

    Es decir, una persona a la que se supone con el suficiente nivel de información como para emitir contundentes juicios sobre lo que se debe de hacer en España escribe que la reforma laboral de Zapatero, cuyo rechazo llevó a los sindicatos a convocar la huelga general del 29 de septiembre de 2010, contaba con el acuerdo de los interlocutores sociales.

    Tanto Peter Bakvis (Oficina de la CSI en Washington) como yo mismo, criticamos fuertemente, en la reunión, tanto el contenido general del informe como el descomunal error de quien ni había consultado a los sindicatos españoles ni se había informado lo mínimo sobre un tema que aparecía destacado en el texto que firmaba.

    Cuando James Daniel finalmente habló, no se sabe qué fue peor si las balbucientes e inconsistentes excusas sobre los motivos del garrafal error o la justificación del resto de sus contenidos.

   En un momento de ingenuidad que tuvimos algunos de los sindicalistas asistentes a la reunión, llegamos a pensar que tras el papelón jugado ante sus jefes, James Daniel sería cesado como jefe de la Misión para España. Ya vemos que no, nuestro "experto incompetente" sigue pontificando sobre nuestro maltratado país.

   

    




miércoles, 19 de junio de 2013

De Sidi Bouzid a Estambul y Sao Paulo, ¿qué tienen en común las movilizaciones de los "indignados"?

En diciembre de 2010 Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo en Sidi Bouzid porque no pudo soportar el maltrato de dos policías. Su autoinmolación desencadenó un enorme movimiento de protesta que acabó con la dictadura de Ben Alí, bien apoyada por las democracias occidentales (en particular por Francia), y que fue el pistoletazo de salida de la llamada Primavera Árabe que ha provocado la caída de cuatro dictadores, cambios políticos en otros regímenes no democráticos y dos guerra civiles, la más sangrienta de las cuales, la guerra civil de Siria (95.000 muertos y 1,6 millones de refugiados), todavía no ha concluido.

En el mes de junio de 2013, se han producido movilizaciones masivas -de las características que permiten encuadrarlas en ese tipo de movilizaciones denominadas con el término periodístico de "los indignados"- en dos nuevos países: Turquía y Brasil

En Estambul, la espoleta fue la protesta contra el derribo de algunos árboles centenarios del parque Gezi, junto a la Plaza Taksim, para construir un nuevo puente sobre el Bósforo. El desarrollo de los acontecimientos ha desenmascarado el autoritarismo profundo del "islamismo moderado" de Erdogan y del gobierno del AKP (Partido Justicia y Desarrollo) y amenaza con promover un enfrentamiento de imprevisibles consecuencias entre la Turquía laica, al tiempo moderna y heredera de la República de Turquía fundada por Mustafa Kemal en 1923, y la Turquía conservadora, musulmana y rural.

En Sao Paulo, el desencadenante fue la protesta contra el aumento del precio de los billetes de los autobuses urbanos de la ciudad en 20 céntimos de real (unos 7 céntimos de euro) y de apoyo a la reivindicación de transporte público gratuito. El pasado domingo, más de un millón de brasileños de todas las clases sociales se echaron a la calles en varias ciudades del país, destacando la impresionante manifestación de 650.000 personas en Sao Paulo. Los eslóganes más coreados apuntaban a la corrupción política que asola el Brasil democrático. La protesta ha puesto a prueba muy seriamente al gobierno de izquierdas de Dilma Rousseff y del Partido de los Trabajadores (PT). Por el momento, la reacción ha sido la contraria a la de Erdogan. Rousseff ha tendido la mano a los manifestantes.

En estos dos años y medio ha habido protestas similares en decenas de países de Europa, América y Norte de África-Oriente Próximo. Las más destacadas, además de las ya mencionadas, las que han tenido lugar en España (con su epicentro en La Puerta del Sol madrileña), Italia (única nación en la que la protesta ha tenido como derivada una plataforma política, el Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo que obtuvo el 25,5 % de los votos en las últimas elecciones generales), Chile, con la defensa de la educación pública como principal reivindicación,Israel y los EE UU, donde el movimiento Occupy Wall Street ha tenido mucho mucho más impacto mediático que masividad en las calles.

Me gustaría hacer una primera aproximación de respuesta a la pregunta ¿Qué es lo que une a estos movimientos que se producen en países con culturas políticas aparentemente tan distintas, unos dictaduras , otros democracias?

Algunos de los elementos que podrían configurar un mínimo común denominador de estos movimientos sociales de protesta son:

- El rechazo a la corrupción político-económica rampante y reinante en todos los países. Más en las dictaduras pero también mucha en las democracias.

- El rechazo a las brutales  desigualdades e injusticias sociales.

- El rechazo al sometimiento de la política a los poderes financieros y económicos.

- Estos tres factores se hacen más insoportables en medio de una crisis económica tan profunda como la que padecemos.

- El rechazo al autoritarismo y, en particular, a la represión policial de las protestas.

- La desconfianza en los sistemas políticos democráticos tradicionales, por su falta de transparencia, por sus costumbres oligárquico-caciquiles, por el desprecio al valor de las promesas electorales, por los inaceptables niveles que alcanza la corrupción, por la falta de participación ciudadana, por ser vistos como sistemas al servicio de los ricos y poderosos, etc.

- La desconfianza política, que en España alcanza cotas elevadísimas propias de la deslegitimación social, afecta a instituciones (gobierno, parlamento,...) y partidos. También toca, aunque en menor medida, a  organizaciones sociales tradicionales como los sindicatos.

- Las aspiraciones de libertad y democracia formales y reales, contra todas las formas de dictadura.

- El apego a los valores de igualdad y solidaridad, la aspiración a construir sociedades más justas.

- La espontaneidad con la que surgen y se desarrollan, al margen de las organizaciones tradicionales políticas y sociales, a partir de la existencia de importantes sustratos socioculturales y de la acción de "espoletas" de fuerte contenido simbólico.

- La utilización masiva como factor encauzador de la espontaneidad y elemento sustitutivo de las organizaciones tradicionales (aquí hay matices por situaciones, momentos y países) de las redes sociales: Facebook, Twitter, WhatsApp, etc.

Todo esto es, con algún matiz, positivo y esperanzador en relación con la muy lamentable forma de gobernar las cosas en este mundo. 

No todo son, por supuesto, similitudes o factores sociales positivos. Pero para hablar de las diferencias, los elementos negativos o contradictorios y los desarrollos más problemáticos,... otro día.



lunes, 17 de junio de 2013

Hambre, becas,...y Wert, ¡siempre Wert!

    Ayer lo leí en El País (enlace al final de esta entrada). Me entró muy mal cuerpo: angustia e indignación. ¡Cómo es posible que un país con la renta que aún le queda a España, a pesar de los austericidas, se permita, consienta, tolere o no ponga remedio inmediato a la aparición de los primeros casos de desnutrición infantil!

    Quienes han impuesto, promovido o aplicado las políticas de austeridad y recortes estructurales -desde Ángela Merkel a Mariano Rajoy, pasando por Barroso, Van Rompuy, Draghi y Oli Rehn- son responsables del hundimiento de la economía y el empleo y del brutal aumento de la pobreza y la desigualdad que estamos sufriendo en España y otros países europeos, la más terrible de cuyas secuelas empieza a ser la aparición de bolsas de desnutrición infantil.

   Pero es que, además, hay que recordar dos decisiones políticas que inciden directamente en esta situación. Los responsables de las mismas fueron la troika y el gobierno de Rajoy y, en particular, el  ministro Wert 

   El Memorandum (MOU) del rescate de la banca española, suscrito por nuestro gobierno con la troika, contemplaba la realización de importantes recortes de gasto público que fueron concretados en julio de 2012, en el 2º gran plan de recortes presupuestarios de Rajoy en siete meses de gobierno. En este gran recorte se establecía una reducción de  3.700 millones de euros (¡un 0,35 % del PIB!) en los presupuestos de educación.

   Sus efectos principales: supresión de 26.215 empleos de profesor en la enseñanza pública (en total desde 2011, llevamos perdidos, a día de hoy, más de 50.000), aumento del número de alumnos por aula y de horas lectivas de los profesores (a sumar a la disminución de sus salarios), supresión de profesores de apoyo, etc., y disminución sustancial de los créditos destinados a becas-comedor, becas para la compra de libros de texto y   becas universitarias (al tiempo que se multiplicaba por dos o más la cuantía de las matrículas)

   ¡Puede haber una política educativa más antisocial que ésta decretada por Wert con decisiones que son el complemento perfecto de la LOMCE!

    Cuando un 16 % de nuestros niños viven en situaciones de pobreza severa, cuando están apareciendo bolsas de desnutrición infantil, por primera vez en varias décadas: ¡El Ministro Wert promueve la reducción de las becas que permiten comer gratis en los colegios a los niños de las familias más necesitadas! Esta reducción del crédito significa que muchas familias ya no recibirán ninguna ayuda. ¿Podrá el Sr. Wert dormir tranquilo?

   Pero ayer, en el reportaje de la Sexta sobre la educación y los recortes el Ministro Wert se superó. Preguntado por el hecho de que varias decenas de miles de estudiantes no vayan a poder seguir cursando el próximo curso sus estudios universitarios al quedarse sin becas en medio de una crisis tan profunda, con tantos hogares sin ingresos, se atrevió a responder lo siguiente (más o menos literal, pero absolutamente fiel a su contenido): si no continúan  los estudios no es porque hayan perdido la beca sino porque ellos o sus familias deciden gastar su dinero en otras cosas.

    ¡Esto lo dice quien es Ministro de Educación en medio de la profunda depresión económica que vive España! Partiendo de que Wert, antes de ser ministro, era un sociólogo de cierta reputación y director de Demoscopia, cabe preguntarse: ¿Es que ser ministro embrutece? Tal vez por aquello de tener que defender hasta las decisiones más indefendibles. O bien. ¿Es que Wert, una vez conseguido con todo merecimiento el título de peor ministro de educación de la Historia de España, aspira al título de peor ministro de educación del mundo?

Bromas aparte: todas las fuerzas sociales y políticas, todas las personas que compartimos unos valores comunes de justicia y humanidad, tenemos que movilizarnos, ¡y hacerlo ya!, de modo específico al lado de las demás movilizaciones, para no permitir que la desnutrición infantil se extienda. Para erradicar la que existe. Y la Escuela puede hacer mucho para ello, con o sin Wert (y ya ha empezado a hacerlo en Andalucía y otros lugares)

el país

El hambre se cuela en el colegio

Emergen casos de niños con alimentación deficiente. Un 16% de los menores vive en hogares con pobreza severa. Los pediatras avisan de los riesgos sanitarios y escolares de la malnutrición



http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/15/actualidad/1371321305_388456.html


domingo, 16 de junio de 2013

El intolerable engaño de los planes de empleo de la UE

La Comisión y el Consejo europeos, sus máximos responsables y los de diferentes agrupaciones de dos, tres, cuatro o más gobiernos llevan más de dos años anunciando a bombo y platillo que se van a poner en marcha planes de empleo, generales o para jóvenes, para "compensar" los efectos de las políticas de austeridad y reformas estructurales (léase recortes sociales y laborales).

Aunque parezca increíble no sólo no han cumplido nada de lo anunciado o/y aprobado sino que ni siquiera  se ha concretado proyecto alguno ni los beneficiarios de los mismos. Eso permite, entre otras cosas, que nuevos sujetos políticos vuelvan a anunciar periódicamente la puesta en marcha de un nuevo plan con los recursos nunca gastados del último anuncio o acuerdo no cumplido. Recursos que, por otra parte, a veces no existen, o se inflan (especulaciones de apalancamiento) o no son otra cosa que los remanentes no gastados de los presupuestos ordinarios.

Pues sí, aunque parezca increíble, este es el método con que se gobierna Europa, entre pésimo y marxiano (sí, de Groucho Marx)

El más clamoroso ejemplo de incumplimiento, tras previo engaño, es el del Plan de crecimiento y empleo aprobado solemnemente por la cumbre del Consejo Europeo de junio de 2012. Nivel de cumplimiento, un año después: cero. 

Pero, a partir de los recursos allí esbozados y de los contenidos nunca cumplidos hemos asistido a, entre otros. los siguientes acuerdos, anuncios o propuestas, ahora todos centrados en el empleo de los jóvenes: el acuerdo de la  cumbre presupuestaria del Consejo de febrero de 2013 (¡6.000 millones de euros para 28 países entre 2014 y 2020! ¡Como si no corriera prisa!); la propuesta del Foro Berggruen de mayo de 2013 (con Rajoy y Hollande presentes); la franco-alemana de mayo (non nata),...

Las últimas, las contenidas en el acuerdo sobre Europa del PP y el PSOE y la estudiada por los ministros de economía y finanzas y empleo de Alemania. Francia, Italia y España el pasado 14 de junio, en Roma. Son muy parecidas. En ambas (y en la del Foro Berggruen) se habla de que los 6.000 millones (que empezó a pedir Barroso hace dos años para el plan de Garantía de jóvenes) se "apliquen cuanto antes" -¡Importante matiz, sin duda!- y de que los 60.000 millones de un Banco Europeo de Inversiones (BEI) apalancado -ahora sólo tiene 10.000 si es que los tiene completos-, de los que hablaba el no cumplido Plan de 2012, se empleen para financiar a empresas que contraten a jóvenes. 

Pero, claro, el problema es que todo tendría que aprobarlo la próxima cumbre del Consejo Europeo (27 y 28 de junio). ¿Volverán los líderes políticos europeos a aprobar un nuevo plan después de no haber hecho nada con el que aprobaron hace un año? ¿Anularán este último? ¿Qué se atreverán a contarnos? Tal vez piensen que los europeos, sus políticos y sus periodistas se han vuelto todos amnésicos. Yo, desde luego, no.

Lo intolerable es que en los tres últimos años, en los que los responsables de las instituciones de la UE no han adoptado ni una sola medida para favorecer el crecimiento y el empleo, pretendiendo aparentar eso sí en los dos últimos lo mucho que les preocupaba la cuestión, toda Europa ha pasado de una débil recuperación a una recaída en la recesión que ha hecho subir el desempleo hasta los 26,5 millones de personas. En realidad, lo que han hecho  con el empleo en estos tres años es contribuir a su destrucción con las políticas de austeridad y "reformas" estructurales.

Una ampliación de lo que digo en esta primera entrada del blog la publiqué el 30 de mayo en Nueva Tribuna:

nuevatribuna.es | 30 Mayo 2013 - 17: 30